Historia del Arte en Rosario


Ir al Contenido



ORIGEN DEL ARTE EN ROSARIO:
Histórico: Arquitectura - Pintura - Escultura



INTRODUCCIÓN


El 27 de Febrero de 1812, frente al río Paraná sobre las barrancas de Rosario, el prócer Manuel Belgrano enarbola la bandera Celeste y Blanca, que nos identificará como nación.
Recién en 1852, ha instancias de Urquiza, la Junta de Representantes de Santa Fe, por gestión del Gobernador Domingo Crespo, lleva por decreto de ese año, de “Villa de los Arroyos” al rango de “ciudad”, al declarar habilitado su puerto, y la libre navegación.
La ciudad estaba ubicada, en una zona propicia para el agro y la ganadería, con un puerto natural que permite la llegada de barcos de gran calado, el embarcadero se inicia a fines del siglo XlX.
La inmigración generará una transformación en la producción, por la explotación de la agricultura, ganadería y la industria, el historiador José Luis Romero, para explicar el desarrollo argentino de fines del siglo XlX y principios del XX, crea el concepto de “aluvialidad”, refiriéndose a Rosario como máximo centro de desarrollo, y su vinculación con el proceso migratorio transoceánico.
El ferrocarril comienza a instalarse en Rosario en 1863, comunicando un país tan extenso, y permite aproximar la producción agrícola de las zonas rurales hacia la zona portuaria para su embarque. Produjo un aporte la cultura inglesa el flujo humano que arribó a nuestro país para instalar el ferrocarril.
En el año 1878, se exportó el primer trigo argentino a Europa, conmemorada por la escultura mural al “Sembrador”, obra del escultor Lucio Fontana, en la Avda. Belgrano y Parque Urquiza.
Rosario, llegó a ser el centro cerealero más importante del Mundo que batió el récord de exportación del Mundo, con el puerto más extenso, de 16 Km. en 1914.


PUERTO DE ROSARIO


En el año 1850, la zona de Rosario era un pequeño caserío, construido a orillas del río Paraná con un precario embarcadero.
El primer Muelle fue construido por Eduardo Hopkins, acompañado por Esteban Rams y Rubert. En la crecida del río Paraná de 1858, destruyó dicha construcción.
La ciudad ubicada, en una zona propicia para el agro y la ganadería, con un puerto natural que permite la llegada de barcos de gran calado, para 1880 Rosario ya era el primer puerto exportador de la Argentina.
Hacía finales de la década de 1890 se llamó a licitación internacional para la construcción y explotación de un puerto comercial en Rosario. En ese momento Argentina se encontraba entre los principales países exportadores del mundo.

La concesión fue adjudicada a la firma Hersent et Fils asociada a Schneider y Cia, en un plazo de cinco años debían construir más de 3500 metros de muelle, un canal de navegación paralelo a los muelles, calzadas adoquinadas, vías férreas, depósitos, un elevador, edificios e instalaciones complementarias.
El embarcadero se inicia a fines del siglo XlX, la piedra fundamental de su construcción portuaria, se realizó el 20 de Octubre de 1902 con asistencia del presidente de la República Julio A. Roca (1843-1914).
En el año 1905 el puerto de Rosario comenzó a funcionar con nuevos muelles instalados a lo largo de la Avda Belgrano, entre bajada Sargento Cabral y calle 27 de febrero.
En el año 1878, se exportó el primer trigo argentino a Europa, conmemorada por la escultura mural al “Sembrador”, del escultor Lucio Fontana, en la Avda. Belgrano y Parque Urquiza, la obra tapa la entrada al antiguo túnel hacia la estación ferroviaria.
Rosario llegó a ser el centro cerealero más importante del mundo, con el puerto más extenso, de 16 Km., en 1914 es el puerto que batió el récord de exportación del Mundo.



FERROCARRILES


Por entonces el país no tenía posibilidad de realizar dicho emprendimiento desde lo financiero ni desde lo técnico. El sistema ferroviario fue realizado por empresarios y capital ingles, en realidad con un sentido ajeno a las conveniencias nacionales porque su estudio, planteamiento y financiación fue cedido a los extranjeros por razones ajenas a la política ferroviaria y a la capacidad financiera de la República, marcando una dependencia en nuestra historia; simultáneamente un progreso en el desarrollo de nuestra República.
Surgen políticas especulativas en el negocio de la tierra y la conservación del latifundio produciendo consecuencias económicas y políticas adversas.
Rosario respondió a un desarrollo ferro-portuario, hasta el diseño de calles y vías de acceso respondieron a ese interés determinante.

Con capitales británicos, se creo la “Central Argentine Land Company LTD” y se trajeron de Europa familias que formaron luego la colonia agrícola de Roldán, en la provincia de Santa Fe.
El ferrocarril contribuyó a radicar familias en el espacio rural, fertilizar tierras, modernizar métodos de cultivo, introducir nuevas espacies vegetales, buscar nuevas salidas portuarias y nuevas perspectivas de explotación.
Las estaciones ferroviarias se construyeron al estilo ingles , todas repetían el mismo esquema constructivo ladrillo visto: el techo a dos aguas, y las dependencias interiores de sala de espera, oficina para el jefe y el auxiliar de estación, la boletería, y una galería que daba a la vía principal. Sobre un lateral o en planta alta la vivienda del jefe. Un tanque de agua para proveer de líquido a las locomotoras.
La Argentina comenzó a ser un consumidor cada vez más importante de productos de origen británico.
Se contrata al ingeniero norteamericano, Allan Campbell, para trazar las vías férreas de Rosario – Córdoba y compatibilizar el ramal con el muelle portuario.
Las primeras herramientas que se necesitaban para construir el ferrocarril, fueron fundidas en el “Liceo y Escuela de Artes y Oficios”.
Gran parte del extenso territorio argentino después de la caída de Juan Manuel de Rosas, estaba gobernada por una elite de terratenientes y habitado por nativos. Alberdi, Sarmiento y otros preconizaron la necesidad de poblar el país traer masas de inmigrantes europeos.
Durante el tendido de las líneas ferroviarias, que comenzaron en 1863, fue promocionada en Europa la posibilidad de trabajo y radicación en la Argentina. En 1866 puede considerarse el arribo del primer contingente de inmigrantes (en su mayor parte de origen suizo, aunque había franceses y alemanes), para la colonización de Esperanza, la primera colonia estable fundada por Aarón Castellanos.
El 1° de Mayo de 1866, se inaugura el primer tramo (71 Km.), de vías ferroviarias de Rosario-Tortugas, la obra finaliza en Córdoba el 17 de Mayo de 1870.
Para 1890 existían 5 estaciones ferroviarias en la ciudad de Rosario: Central Argentino, Oeste Santafesino, Sunchales, Fives Lille y Córdoba – Rosario.


Ferrocarril Oeste Santafesino


Carlos Casado fundada en 1873 por con el nombre de la "Candelaria"; en 1878, C. Casado era productor agropecuario, exporto desde Candelaria a través del puerto de Rosario una importante partida de trigo. Candelaria pasará a llamarse Villa Casilda siendo declarada ciudad en el año 1907.
El 17 de Octubre de 1881 por Ley Provincial autorizando a Carlos Casado la construcción del Ferrocarril de Rosario - Candelaria, (hoy Casilda).
La estación ferroviaria "Oeste Santafesino", fue construida en el hoy conocido "Parque Urquiza", (antes denominado Parque de la Ancianidad), en los terrenos conocidos como
"Las Baterías". El servicio quedó inaugurado el 4 de Noviembre de 1883, a la que concurrió el presidente Julio A. Roca, el ministro del interior Bernardo de Irigoyen y Benjamín Victorica de Guerra y Marina, llegados desde Bs. As., en el vapor Apolo.
Este ferrocarril llegaba hasta, (hoy Ciudad de Casilda), el tendido de rieles iba por Boulevard Argentino, (hoy Pellegrini), hasta Boulevard Santafesino, (hoy Bv. Oroño), de ahí se bifurcaba, un ramal por la zona del Cementerio El Salvador y luego por calle Godoy, el otro ramal por calle Pueyrredón hacia "Los Graneros" galpones en la zona portuaria, en las barrancas del río Paraná.
Entre Rosario y Casilda se construyeron 4 estaciones intermedias, Bajo Hondo, Pérez, Zavalla y Pujato.
En Agosto de 1901, el Ferrocarril Central Argentino, adquiere el Ferrocarril Oeste Santafesino, por Ley 1014 son levantadas las vías por Avda Pellegrini y Pueyrredón y de la Plaza Independencia, la estación fue reemplazada por la Estación Rosario Central.



Cementerio El Salvador


Su construcción respondió al desalojo del anterior sitio, terrenos donde se iba a construir la estación ferroviaria Rosario Central. El nuevo sitio fue inaugurado el 7 de Julio de 1856.
Frente a la entrada pasaba el ferrocarril Oeste Santafesino, (cuya estación estaba en el Parque Urquiza), con destino a La Candelaria hoy ciudad de Casilda.
La fachada de dicho cementerio la realizó en 1888 el arquitecto alemán Oswall Menzel, de estilo neoclásico griego en orden dórico.

Fachada del Cementerio "El Salvador"



Escudo heráldico de Rosario

Escudo de Rosario - Eudoro Carrasco 1862


En 1862, Eudoro Carrasco (1824-1881), publicista, ocupó cargos públicos,Concejal.
Participó en el nacimiento de los periódicos: El Comercio, el Sol y junto a Ovidio Lagos el diario La Capital.
Además, junto a su hijo Gabriel de “Historia de S. Fe”. Anales Ciudad de Rosario. 1897. Buenos Aires.
Eudoro Carrasco, diseña el “El Escudo de Armas Oficial de la Ciudad de Rosario, aprobado por Ordenanza Municipal del 4 de mayo de 1862; disponiendo que sea pintado al óleo para colocar dicho emblema en el testero del salón de la Municipalidad.
Además imponía dicho símbolo como sello para grabar con lacre refrendando los documentos oficiales.



Plaza 25 de Mayo



Este espacio era conocido como Plaza Principal; ubicado en la parte superior de la barranca y a dos cuadras del río Paraná; centro originario de la ciudad.
A su alrededor se construyeron los principales edificios públicos: la Catedral, Municipalidad, Jefatura de Policía posteriormente demolida y en su lugar se construyó el Correo Central, además las viviendas de los principales pobladores.
En 1853, se reemplazan sus luminarias por otras de Kerosén.
En 1855, se construye en el centro de la misma el Monumento a la Constitución,
Obra del arquitecto y escultor italiano(1)Demetrio Isola, consistía en una columna central jónica, sobre un pedestal, con remate alegórico de la libertad y rodeada de cuatro columnas, cercado de una verja de hierro forjado, la columna cae en 1882 a causa de un huracán.
En su lugar se emplazó el monumento a la “Independencia, obra del escultor italiano(2)Alejandro Biggi; escultura alegórica de gran tamaño, realizada en mármol de Carrara,

Plaza 25 de Mayo 1904 Santiago y Vicente Pusso

representando a nuestros héroes nacionales. La obra fue inaugurada el 9 de Julio de 1883.
En septiembre de 1888, en ocasión del paso por nuestra ciudad del cortejo fúnebre que trasladaba los restos del prócer Domingo Faustino Sarmiento, desde Asunción del Paraguay hacia Buenos Aires, el cuerpo fue colocado en el centro de la plaza, al pie del monumento, para improvisar una modesta pero emotivaceremonia, a fin de darle un último adiós.
En 1888, se realizan los jardines y las veredas, con rejas decorativas circundando por el este y el norte.
En 1902 son sustituidos los viejos paraísos en su reemplazo se plantan plátanos, los jardines se afrancesaron.
Una particularidad de la Plaza 25 de Mayo, al igual que la Plaza López, poseían pozos para extraer agua con baldes. Posteriormente a causa de las contaminaciones se propone extraer el agua mediante bombas del río y elevarla hasta fuentes públicas gratuitas. En 1902, se realizaban proyecciones al aire libre, en la Plaza 25 de Mayo, colocando en la terraza de una cigarrería sitio actual del edificio Bola de Nieve.
En la década del ´30 se nivelan las calles construyendo las escalinatas de mármol, emplazándose las dos fuentes de mármol.
(1)El ingeniero y agrimensor italiano Demetrio Isola, en 1855, propuso la construcción de dos puentes de madera, sobre el arroyo Ludueña, y otro sobre el río Carcaraña.
Además plantea constituir una junta topográfica. En 1861 delineó las calles de Montevideo en Uruguay.
(2)Alejandro Biggi, nacido en Carrara, Italia, radicado en Bs. As a fines del siglo XlX, realizador de obras en los cementerios de la Recoleta en Buenos Aires y en el Salvador de Rosario.


Parque Independencia

Parque Independencia - BEETHOVEN (Erminio Blotta)

La construcción del Parque Independencia había sido un proyecto impulsado por el
intendente Luis Lamas, (su cargo lo ocupó por dos períodos consecutivos); el proyecto al Consejo Deliberante en 1900 en base al plano del arquitecto y paisajista Carlos Thays.
La construcción del lago fue realizada por los presos, con la tierra se construyó el mirador conocido como La Montañita: ya por aquel entonces, en el mismo predio funcionaba desde 1900, la escuela de jardinería y el primitivo jardín zoológico qu había sido inaugurado el 6 de Enero de 1900.
Se forestaron las 60 hectáreas del parque. La plantación inicial de 1.000 árboles de distintas especies incluía tipas, eucaliptos, nogales, magnolias y sauces, entre otros.
Se destaca, sobre bulevar Oroño y Cochabamba, el monumento en mármol blanco a José Garibaldi, el Héroe de dos Mundos, realizado por Alejandro Biggi en 1885 e inaugurado en 1906.

Otra obra escultórica es el busto de Beethoven, realizado en 1917 por el escultor Erminio Blotta (1892-1976), por muchos años en el mundo fue el único monumento de Beethoven. Había sido encargado originariamente por la comisión del“Círculo”, para ser obsequiado a la Biblioteca Argentina, y luego ser emplazado en el Parque Independencia.
El Parque Independencia fue inaugurado el 1° de Enero de 1902, a las 20, 30.
Ese mismo año se realizó la primera Exposición Rural, en la SociedadRural, concretándose la Fiesta del Árbol, como necesario para la forestación del mismo.


El monumento a Giuseppe Garibaldi

Se encuentra en el Parque de la Independencia, en la zona denominada Plaza Italia (Bv. Oroño y Cochabamba) y fue ubicado allí en el año 1906.
Anteriormente se encontraba en la entrada de la Liga Masónica -calle Laprida 1029- siendo la fecha de su inauguración el 8 de octubre de 1898. Es el más grande que honra la memoria de este luchador emplazado en nuestro país.
Fue esculpido en mármol de Carrara por el escultor italiano Alejandro Biggi, a quien también se le debe el Monumento a la Constitución emplazado en la Plaza 25 de Mayo de la misma ciudad.

Monumento a Garibaldi - Alejandro Biggi


Plaza López


Era conocido como Plaza de las Carretas, o como Paseo Arteaga, creado en 1856. En dicho predio durante la Guerra del Paraguay, de 1865 a 1870, se atienden los heridos recibidos del frente. Fue utilizada para concentrar pertrechos para una parte del ejército que se destinaría a la “Campaña al Desierto”, (1878-1879), dirigida por el General Julio A. Roca.
Posteriormente utilizado como lugar de venta de verduras. Tuvo un pozo de extracción de agua para la población. En 1872 desde esta plaza partirían los primeros “tramway” tirados a caballo, construidos por Carlos Campbell.
Tiempo después al sitio se pasa a denominarse Paseo de Arteaga, En 1925 se construye la actual fuente octogonal que arrojan agua ocho cabezas de leones.

Plaza Sarmiento


En su actual espacio existía la Laguna de Sánchez, que ocupaba parte de esta plaza y se extendía en épocas de lluvias a varias cuadras a la redonda.
Por el crecimiento de la ciudad e higiene; debido a los primeros brotes de cólera, Nicasio Oroño presenta un proyecto para eliminar dicha laguna. Entre 1865 y 1870 se procede al drenando a través de un canal hacia calle Italia; el terreno fue rellenado convertiendo ese sitio en paseo público.
Lafuente decorada con patos fundidos en bronce que arrojan agua de sus bocas, son una alegoría por la existencia de patos y ranas en otras épocas.
Cuando se emplazó el Monumento a Sarmiento dicha fuente fue trasladada al sitio actual.
En 1886, la Municipalidad cedió parte del terreno para instalar la primera Escuela Nacional Normal de Maestros Nicolás Avellaneda, ex Normal Nº 1.


Fuente del Parque Urquiza


Fuente del parque Urquiza

Ubicación actual: Chacabuco y 3 de Febrero. Esta es una de las cuatro fuentes que a fines de 1887/88 importó la empresa Rosario The Waterwork Company, que luego sería “Aguas Corrientes del Rosario”.
Esta fuente en particular fue trasladada en 1959 desde su emplazamiento original en la Plaza López al lugar en el que hoy se encuentra, Chacabuco y 3 de Febrero.
En las plazas las fuentes se utilizaban como una de las fuentes de agua comunitaria que permitía la provisión de este vital elemento para una gran parte de la población de la ciudad, ya que no existía la red de agua potable de nuestros días.
(Referencias históricas aportadas por la Arquitecta Viviana Marini. Autora de la Campaña “Rosario Patrimonio de Todos”).



Plaza Príngles


El terreno fue adquirido durante el gobierno de Nicasio Oroño para ser destinado al servicio público.
Por la resolución del 27/12/1893 durante la intendencia de Floduardo Grandoli, se destina el terreno como plaza; en 1897, por decreto 9/11, pasa a llamarse Plaza Gral. Paz, pese a que ya se la conocía como Pringles.
A partir del decreto 21.749 del Dpto. Ejecutivo de 1958 oficialmente se le restablece el primitivo nombre
Pringles, en honor al Coronel Juan Pascual Pringles (1795-1831) militar y patriota argentino.

La fuente y la escultura del centro de la plaza son obra del arquitecto y escultor de origen Italiano José Gerbino.

Fuente de la Plaza Pringles - José Gerbino

Maltería


Efectivamente, ese conjunto edilicio tiene una rica historia que se remonta al 14 de noviembre de 1887, cuando Otto Grieben, en representación de la Refinería Argentina SA, compra a Hernán Schlieper dos terrenos sobre la barranca del río Paraná.
En 1888 se inician los trabajos de construcción de la fábrica que finalizan a fines de 1889, cuando se pone en funcionamiento la refinería.
A mediados de 1889 había regresado de Europa el ingeniero Adolfo Geiger, con las máquinas para la refinación del azúcar, las que fueron instaladas por un técnico también de origen alemán, Fernando Kessler.
En tanto, entre 1890 y 1891 se incorpora la producción de alcohol de caña destilada originada a partir de la melaza. Es también en esa época cuando los empresarios deciden adquirir más máquinas y así llevar la producción a 100 toneladas diarias.

Maltería

Una nueva incorporación se registra en 1892, donde se aumenta la cantidad de azúcar elaborada a 106 toneladas diarias y se comienza a fabricar negro de humo animal, un material que anteriormente se importaba. Es también en 1892 cuando se construye un nuevo galpón.
Posteriormente, en 1895 se amplían los edificios y se incorpora nueva maquinaria para reemplazar la escasez de mano de obra, originada en las epidemias de cólera que azotaron por entonces la región.
Se registra otro avance en 1903 cuando se comienza a producir melaza como forraje para pastoreo. Un año después se desmantela la destilería de alcohol.
Hacia fines de 1905 se adquieren a uno de los integrantes del directorio de la empresa, Manuel Arijón, tres terrenos contiguos al de la refinería. Se construyen en dichos predios depósitos, un nuevo ingreso para el ferrocarril y barracas para las familias de los obreros que se desempeñaban en la misma.

Un nuevo terreno se adquiere también a Arijón, en 1906. Al llegar el año 1909 el directorio de la entonces Refinería de Azúcar decide duplicar la producción, que pasa de 65 mil a 110 mil toneladas anuales.
Modernización: En 1913 adquieren equipos para la elaboración de terrones de azúcar y se modernizan las máquinas centrifugadoras. También por intermedio de créditos internacionales adquieren tres depósitos que hasta entonces alquilaban en la zona de las actuales avenidas de las Tres Vías y Alberdi.
Dada la escasez de combustible en 1916 transforman los hornos para convertirlos y utilizarlos a leña.
Una gran expansión se da en 1919 cuando comienzan a fabricar –según lo narra la arquitecta Andrea Rodera en su trabajo El edificio de la ex Refinería Argentina de Azúcar bolsas de yute para empaquetar azúcar. Es también en 1919 cuando se inicia la fabricación de almidón, glucosa, almíbar, nuevamente forraje, pegamento y tanino, actividad esta última que continúa hasta 1928.
En 1932 la empresa Refinería Argentina SA deja de producir, el predio es subdividido y un sector es adquirido por la entonces Junta Nacional de Granos, y en 1947 otro lo compra la firma Safac, del grupo Bemberg, que instala la Maltería Argentina, que comienza a funcionar varios años después, en 1953, tras ser reacondicionadas las instalaciones por la prestigiosa constructora Candia y Compañía. Adopta como nombre Maltería Rosario.
En 1988 la Maltería deja de producir y en 1991 el tramo de las edificaciones que pertenecían a la Junta Nacional de Granos es vendido a la firma Agro-export, pese a la oposición de la Municipalidad.
Algunos años atrás el edificio que ocupaba la Maltería volvió a cobrar vida cuando Cordic realizó su tradicional Vidriera en las viejas instalaciones, y allí quienes concurrieron pudieron disfrutar de la vista del río, algo que podrá volver a materializarse dado que el proyecto urbanístico contempla, precisamente, un paseo abierto al público sobre la zona costera.
(Fuente Diario: El Ciudadano)



Hospital Provincial


Situado en calle Alem 1450, es el primer hospital en Rosario y en el sur santafesino, inaugurado el 4 de octubre de 1855, con el nombre de Hospital de Caridad, de la Sociedad de Beneficencia de Rosario; por entonces la ciudad contaba con 3.200 habitantes.
La entrada principal originaria estaba por calle Zeballos.
Construido mayoritariamente con fondos aportados por la comunidad y aportes oficiales. Contribuyeron a este emprendimiento: general Justo José de Urquiza, Nicasio Oroño y el gobernador Crespo.

Hospital Provincial

El instrumental quirúrgico fue importado desde Francia a fines del siglo XIX.
Se utilizó para internar a los soldados de las batallas de Cepeda, Caseros, Pavón y la del Paraguay.
Tiene una Capilla, que fue inaugurada en 1858, la cual fue visitada por Domingo Faustino Sarmiento, cuando vivía en Rosario.
En 1885, se realizaron reformas para agrandar sus instalaciones que por entonces llegaron a 20 salas el material de cirugía, fue adquirido en París.

Hospital Provincial


Hospital del Centenario


La ciudad se hacía más grande y necesitaba ser ampliado el Hospital Rosario y de la Casa de Aislamiento, de igual modo crear como la existente en Bs. As. y Córdoba una escuela de medicina.
El Dr. José Sempé, que trabajaba en el hospital de Caridad y en la Asistencia Médica, había sido director de la “Casa de Aislamiento”, fue uno de los primeros impulsores del “Hospital Centenario”, presentándole al intendente Isidro Quiroga para programar los festejos de la Revolución de Mayo: El 14 de Setiembre de 1910 se creó el “Círculo Médico”, comenzaron a realizarse campañas de donativos organizadas desde el Club Social, significativos los donativos legados por el doctor Alfredo Rueda.

La Municipalidad donó los terrenos de calles Urquiza, Vera Mujica, S. Fe y Suipacha, trasferidas a la Comisión Directiva del Hospital en Junio de 1924, se crearon ese mismo año la comisión asesora de médicos para proyectar las bases técnicas del Hospital y la escuela.

Hospital Centenario

El 27 de Septiembre de 1919, fue creada la Universidad del Litoral, iniciando sus cursos en 1920.
La crisis económica del ´29 trajo demora de las obras que debieron paralizar.
Lamentablemente la falta de políticas edilicias conservacionistas llevó a que el edificio fuese demolido en la década del ´70.




Hospital Italiano Garibaldi


El 10 de enero de 1892, fue inaugurado el Hospital italiano “Garibaldi”. Durante la Revolución de 1890 entre el 30 de julio y los primeros días de agosto, este hospital, junto al de Caridad y la Logia de Unión fueron los que dieron atención médica a los heridos.
El Hospital Italiano empezó a considerarse, junto al viejo Hospital Rosario, el de Caridad y la Enfermería Anglo-Alemana la base institucional de la atención de pacientes de Rosario y sus alrededores.
Durante 1920, se construye el Policlínico y el túnel subterráneo bajo la calle Entre Ríos, que relaciona ambos centros médicos. En 19 38, se construye el monoblock destinado, en aquel momento, a los servicios quirúrgicos.


Panorama artístico a comienzos del Siglo XX


A partir del comienzo del siglo XX se produce una explosión antiacadémica italiana.
Hoy muchos de estos edificios que testimoniaban ese pasado de estilo y ornamentos, por faltas de valorización y respeto a las normas de preservación han sido demolidos.
La década de 1920, fue un período revolucionario en las artes, las viejas convenciones sucumbieron, el rigor academicista, desparecen también el ritmo y la métrica regular en la poesía y las convenciones de color y perspectiva en la pintura.
El arte dejaba de ser una misión sagrada, ahora se convertía en un juego o una broma para ridiculizar a la sociedad burguesa.
Los artistas utilizan otros códigos poéticos y artísticos para interpretar el mundo fragmentado de la posguerra, los movimientos europeos florecieron y se dejaron de lado con rapidez.
La Literatura y el arte adquirieron un tono profético, anunciando una nueva era, el arte se convirtió en un muestrario de los lemas del futuro.
Gradualmente artistas de distintas disciplinas fueron conquistando un público reducido que quería informarse sobres sus propios países y consumir arte nacional.
Aunque muchos artistas emigraban a Europa, considerando que todavía podía enseñarles técnicas, aunque no valores, ya que desde la misma Europa se alentaba la búsqueda de otras culturas que produjeran nuevos estímulos. Casi todos retornaron con claridad de propuestas.
El intento de hallar raíces en la cultura nativa y principios racionales produjo rechazo a los valores culturales, intelectuales y científicos europeos.


Bohemia y centros de reuniones


Algunos cafés fueron lugar de encuentro de artistas, anarquistas, socialistas, recitadores, poetas, periodistas, marineros, no faltaba el violín, piano o la “Pianola” por 10 centavos permitía oír dos piezas de música, (Pianola: piano mecanizado que funcionaba a pedal y cambiando un rollo ejecutaba diferentes melodías).
La vitrola costaba 5 centavos el disco, manejado por una dama: “La Vitrolera”.
Los cafés eran escenarios de las primeras lecturas de autores rusos, se escuchaba música clásica e impresionista, quién dirigía y promovía esto era Alfredo Chabra Acosta, seudónimo “Atalaya”, (peruano, importante crítico y redactor de una revista cultural “Bohemia”, fue orientador de muchos jóvenes, escribió: “Críticas de Arte Argentino”, editado después de fallecido, y velado en el primitivo local de una de las asociaciones de artistas que había en Rosario.

La Brasileña: Córdoba al 1189; Café Paulista en calle Maipú; Jofre: de Don Fermín y su mujer, en Rioja y Avenida Belgrano, sitio de encuentro de artistas plásticos, capitanes de barcos, marineros, existía un salón reservado para los artistas donde se comía, bebía y se cantaba hasta el amanecer. Cerró sus puertas en 1922.

Sportsmen: en Córdoba al 800, funcionó entre 1912 a 1915. Debutó la primera orquesta típica de Rosario dirigida por Pacho, Aguilar realizaba incursiones filarmónicas de violín; Social: de Paganini, padre e hijo, funcionó hasta 1921, al café acudían la mayoría de los intelectuales, anarquistas, socialistas, pintores, músicos, periodistas y simpatizantes de la bohemia; Café de la Bolsa: San Martín 681, esquina Santa Fe, propietario Antonio Lluch, existía una orquesta de señoritas.

Café Imperio: Córdoba 1140; El Belga: en (Bajada de las Carretas), hoy Sargento Cabral y San Lorenzo; Ideal: en Córdoba y la “Galería del Pasaje Pam”; La Comedia: próximo al teatro lugar de noctámbulos; El Palomar y bar Central: Edificio en la esquina de Corrientes y Rioja, el pintor y maestro Fernando Gaspary, tenía su estudio; en la planta baja funcionaba el “Central”, lugar de encuentro de artistas, periodistas, escritores.
Asistentes Intelectuales: Emilio Ortiz Grognet; Maximiliano Monje (periodista español); Salvat Larra periodista de la Capital; Mariano Forcat; Alejandro Berutti; Jorge Baraldi; Defillippis; Novoa; Artemio Zeno doctor y mecenas de todos los artistas, generoso y culto: dio afecto, libros y dinero, en su casa de Mendoza 1014, siempre comía algún bohemio); Félix Molina Téllez (1900-1950, escritor y folklorista); Arístides Rechain (1888 - 1966, Pintor e ilustrador de las mejores revistas); Cairola Paz fue secretario de redacción del diario La Prensa; los hermanos Carambat uno de los cuales fue crítico del diario La Razón; Larra Periodista de La Capital; Abel Rodríguez (1893-1961), Redactor cultural del diario La Capital y Escritor, autor de “Los Bestias”en 1930 y “La Barranca y el río” en 1945, premiada por la Municipalidad de Bs. As.; Longo anarquista; Domingo Fontanarrosa (1893-1921, Poeta) y Marcos Lenzoni (1884-1924) Poeta; Leandro Peuser Periodista talentoso; Miguel Budracco escritor: “El Recuerdo”, obra estrenada en el teatro “El Olimpo”, de Rosario por Pablo Podestá; Alberto Ghiraldo, director de “Ideas y Figuras”. Miguel Roldán Batille secretario de galería Witcomb; Rómulo Renom (gerente de la galería Witcomb; Domingo Fontanarrosa poeta; Alfredo Munné Músico; Alceste Montovani Escultor y Crítico de Arte diario La Capital; Braulio Sánchez Sánz Pintor y periodista español; Domingo Fontanarrosa (1893-1921) Poeta; Marcos Lenzoni (1894-1924, Escritor; Robertaccio, Diógenes Taborda dibujante del diario La Capital; Ángel Guido arquitecto; Antonio Martorana Pintor, sastre y coleccionista; Montalbán Poeta; Santos Aguilera Escritor; Alfredo Chabra Acosta peruano, crítico teatral; Felipe Romito cantante lírico que hizo fama en Milán, en la época de Mussolini formó un sindicato para la lírica; Tomás Cozzolino periodista de la Capital; Músicos: Argüelles, Almirón, Santángelo violinista; Barbero autor del vals, “Francia”.-

Asistentes Artistas Plásticos: Antonio Berni, Gustavo Cochet (Pintor y Grabador); Santiago Minturn Zerva (Pintor y Grabador); César Caggiano (Pintor y Escultor); Erminio Blotta (escultor); Juan Naranjo (Pintor), Luis Ouvrard, Manuel Musto. Augusto Schiavonni (Pintor), Alejandro Sartori (escultor), Alfredo Guido (Pintor, grabador, escultor), Daniel Palau (escultor), Demetrio Antoníadis (Pintor), José Marín Torrejón (Pintor); Francisco Miranda (pintor); Manuel Ferrer Dodero (Pintor); Nicolás Melfi (Pintor); Enrique Munné (Pintor); Isidro García Rouzaut (pintor); Marzocchi Paz (dibujante excelente); Pablo Pierre, (Pintor); Julián Nicolás (Pintor); Máximo Medina (Pintor, y pintor de brocha gorda); Manuel Zamora, (Dibujante); Rafaelli, (Dibujante) Aguilar, (Dibujante); Jesús Palau. (Dibujante); Emilio Sánchez Sáns (pintor).


Venta de materiales para artistas


Casildo de Souza dueño de una pinturería en calle Córdoba 911.
Eugenio Fornells, tenía su comercio en calle Santa Fe al 1000, y Miranda en Maipú 727.
Fornells y Miranda, comenzaron a fabricar el barniz para fijar los óleos, todos los materiales de pintura eran importados y muy costosos.
La mayoría de los primeros artistas fabricaban las pinturas con pigmentos de ferrites para baldosas, los bastidores entelados con restos de sábanas o bolsas de arpillera enduida con tiza y cola de pescado, también se confeccionaban los marcos.


Fábrica de Terra-Cotta


A mediados del siglo pasado, comenzó la introducción de piezas cerámicas para la edificación en Rosario, los materiales se traían desde Europa: Tejas y baldosas de Aubagne, Marsella. Los azulejos de Desveres, Pas de Calais o de Bélgica.
Los pavimentos cerámicos de Paray Le Monial, muchas de estos elementos como las bolsas de cemento Pórtland (denominación por el puerto inglés), y los bloques de granito, empleados en los primeros pavimentos adoquinados, entraron como necesario lastre para los barcos.
Existían varias fábricas de alfarerías como Winkler, otra muy importante fue la “Alfarería Italiana”, ubicada en calle Comercio 872 (actualmente Laprida), después de 1910, comienza con la fabricación de azulejos para decorar de estilo Ar-Nouveau, en zaguanes, frentes decorativos, negocios; o lisos, para colocar en cocinas, baños, negocios.


Empresa de pintura y decoraciones


Cuyos socios eran Vimercatti y Luis Levoni, (modelador y decorador mural) al regresar Vimercatti a Europa, entra a la sociedad Domingo Fontana.(escultor)
Luis Levoni: Modelador y Decorador mural.
Trabajó en las decoraciones, del Palacio de Justicia (ex Tribunales), de su autoría es la mujer con balanza que representa la Justicia,
Otra de sus obras junto a Fontana, las decoraciones del foyer y boca de escena del teatro “El Círculo”, del teatro “Colón”, del Club Social”, ornamentos del hall del “Hotel Italia”
Luis Ragazzini: Pintor y decorador mural de gran habilidad en las representaciones realistas, figura de la bohemia nocturna.
Carlos Righetti: Aprendió la técnica y la artesanía de la decoración de yesería y el estuco en Francia. Preparaba las paredes que luego pintaban los artistas.
Su taller estaba en calle España al 1800, se asoció entre 1903 y 1909 con los escultores Jerónimo Fontana (padre de Luis Fontana, y a su vez nieto de Lucio Fontana), Gusella y Staffieri.
Obras: Decoró el frente de la “Facultad de Medicina” y “Jefatura de Policía”.
José Nardi: Escultor, orientador de muchos escultores, realizaba trabajos por encargo de los marmoleros y yeseros, las dos fuentes de la Plaza 25 de Mayo fueron realizadas por él.
Dante Veratti: Pintor mural, decoró la Iglesia Santa Rosa, entre cuyas pinturas se destaca la que representa a Jesús en la barca con los apóstoles. Fundó una Academia “Leonardo Da Vinci”, sala de exposición y venta de marcos, en Laprida 956,
Francisco Stella: Pintor mural, contratado para realizar trabajos en viviendas particulares, entre las que se encontraban la del ex presidente José Evaristo Uriburu, decoró iglesias destacando las pinturas de la Catedral de Rosario, donde también existe un vitral que representa a Manuel Belgrano en la bendición de la bandera, pero de escaso valor artístico.
Julio Ángel Galli: 1862 - 1895 Pintor mural. Fue pintor de la bóveda de la Catedral de Rosario, y autor de las decoraciones del antiguo Banco Provincial, decoró la casa del vicegobernador de nuestra provincia.
Salvador Buxadera: Local Mitre 1169, Fabricaba Vitreaux y revestimientos cerámicos. Hall del Hotel Italia, Hall de la Bolsa de Comercio, y muchas viviendas de la ciudad.
Fontana, Luis: Escultor. Nacido en Capologo, Italia. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Milán.
La actividad escultórica la comienza a desarrollar en nuestra ciudad en 1891, tuvo un taller con Scarabino, junto a Juan Scarabelli, autores del “Monumento a la Agricultura”, inaugurado en 1910, en la ciudad de Esperanza, Pcia de S. Fe, constituye una obra de importante elaboración y tamaño; en la ciudad de Córdoba realizó una escultura de San Martín.
Su taller de esculturas estaba situado en Rioja 2070, trabajaron asociados a Fontana los escultores, Juan Scarabelli, y Cautero.
Fue el primero que abrió un estudio de escultura, de avanzada para su momento.
Trabajaba en obras de estatuarias funerarias realizadas en mármol y bronce fundido con perfecto conocimiento anatómico y basto oficio de escultor.
Realizó un busto a Belgrano de gran dimensión para la Plaza Belgrano.
En el cementerio del “Salvador” de Rosario, existen excelentes obras de su autoría.


Talleres Litográficos


Comenzaron alrededor de 1858, ilustraban diarios y revistas: “El Album” 1881, y las publicaciones de caricaturas picarescas a partir de 1876: “La Cabrionera”, “La Linterna”, “La Bomba”, “El Quijote”, “Martín Fierro”, “Tío Cojuelo”, “El Látigo”,
Los talleres litográficos fueron: Riviera, Held, Flereti, Armanino, Müller, Egger, Turdera, Schmitz, Schreiber, Boldt, Moeller, Pougs, Woelflin, Barelli, Ferrazini, Eduardo Vöegeli.
Como dibujantes de estas publicaciones: Julio Frías, José Müller, Servando Gallegos.


Introducción | Pioneros del Arte en Rosario | Manifestaciones Arquitectónicas | Entidades Culturales | Biografía de Artistas | Glosario Artístico | Bibliografía | Currículum | Mapa del Sitio


Regresar al contenido | Regresar al menú principal